Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

La evolución del comercio global en tiempos de incertidumbre.

https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/092ed65/2147483647/strip/true/crop/1366x717+0+25/resize/1200x630!/format/jpg/quality/80/?url=httpscdn-3.expansion.mx70f5625f1a444395a1ad4bbcc5e62b31istock-646404888.jpg

En los últimos diez años, la economía mundial ha atravesado una serie de cambios importantes, caracterizados por un aumento en las tensiones entre las fuerzas de la globalización y el renacimiento del proteccionismo. Este hecho ha suscitado intensos debates sobre el porvenir del comercio global y la interdependencia económica entre los países.

El Incremento del Proteccionismo y sus Consecuencias

El Auge del Proteccionismo y sus Implicaciones

Un ejemplo notable es la relación comercial entre China y Estados Unidos. La imposición recíproca de aranceles ha impactado no solo a ambas economías, sino también a los mercados globales interconectados. Este escenario ha creado incertidumbre en las cadenas de suministro y ha influido en las decisiones de inversión de las compañías multinacionales.

Efectos en las Cadenas de Abastecimiento Globales

Impacto en las Cadenas de Suministro Globales

Adicionalmente, la pandemia de COVID-19 reveló debilidades en las cadenas de abastecimiento globales, obligando a muchas compañías a reconsiderar sus dependencias y contemplar el traslado de operaciones. Este giro hacia una mayor autosuficiencia regional podría transformar el panorama económico mundial en el futuro cercano.

Mirada al Futuro: ¿Desglobalización o Reajuste?

Si bien algunos expertos indican que estamos viendo una «desglobalización», otros sostienen que el fenómeno es más bien una reorganización de la globalización. La interdependencia económica no se desvanece, sino que se ajusta a las nuevas realidades políticas, tecnológicas y sociales. La digitalización y el comercio de servicios, por ejemplo, siguen en expansión, incluso cuando el comercio de bienes enfrenta barreras.

Aunque algunos analistas sugieren que estamos presenciando una «desglobalización», otros argumentan que el fenómeno es más una reconfiguración de la globalización. La interdependencia económica no desaparece, sino que se adapta a nuevas realidades políticas, tecnológicas y sociales. La digitalización y el comercio de servicios, por ejemplo, continúan creciendo, incluso cuando el comercio de bienes enfrenta obstáculos.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado que reducir las barreras comerciales en el sector servicios podría generar ahorros significativos a nivel global. Sin embargo, también advierte sobre una desaceleración en los esfuerzos por eliminar estas barreras, lo que podría limitar el potencial de crecimiento económico.

By Emigdio Zamudio